Práctico Vanesa Santos 1er año. 26 de septiembre 2016,
Preparado fresco de hoja de espinaca 400 veces aumentado.
Se observa: estomas, células de la hoja y cloroplastos.
Este es un espacio para compartir la aventura de enseñar entre los Profesores del Dpto. de Ciencias Naturales del Inst. Dante Alighieri
lunes, 26 de septiembre de 2016
jueves, 22 de septiembre de 2016
OJOS ROJOS EN LAS FOTOGRAFÍAS
Cuando empleamos el flash para retratar personas es frecuente que éstas
aparezcan en la fotografía con los ojos rojos, especialmente si se encuentran
próximas a la cámara. ¿A qué se debe este fenómeno?
Cuando se dispara la cámara con flash, la pupila no reacciona a tiempo
de cerrarse ante el potente destello luminoso, por lo que bastante luz del flash
entra al ojo y se refleja en la coroides, que se halla detrás de la retina. La
coroides es una membrana en la que abundan los vasos sanguíneos, con los que se
nutre la parte posterior del ojo. Como los vasos sanguíneos tienen un color rojizo,
éste es el color que registra la cámara cuando le llega la luz procedente del
interior del ojo. De esta forma, la persona aparece con las “pupilas rojas” en la
fotografía (aunque habitualmente hablemos de “ojos rojos”).
El efecto de ojos rojos se nota más cuando la fotografía se toma en un
ambiente de poca luz (ya que en este caso la pupila está más dilatada para poder
recibir más luz), si el sujeto fotografiado mira de frente a la cámara y el flash
está muy cerca del objetivo (pues en este caso el camino de la luz emitida por el
flash prácticamente coincide con el de la luz reflejada en el fondo del ojo y que
llega al objetivo); además, este efecto es muy notable en los niños, ya que sus
pupilas se dilatan más en la oscuridad.
Conviene aclarar que el efecto de los ojos rojos no es exclusivo de las cámaras
digitales, pues también se produce al realizar fotografías con las cámaras
analógicas, aunque la proliferación de la fotografía digital, así como la inmediatez
con la que se visionan las fotos digitales, induzca a pensar que el efecto de los
ojos rojos sólo aparece en la fotografía digital.
Hay diversos procedimientos para evitar el efecto de los ojos rojos; entre
otros, están los siguientes:
(i) realizar la fotografía con bastante iluminación (para evitar la dilatación de las pupilas),
(ii) alejar el flash del objetivo (para desalinear las direcciones en que apuntan ambos dispositivos), y (iii) disparar un destello previo al de la verdadera toma fotográfica (para que la pupila se contraiga y no le entre tanta luz cuando le llegue el destello con el que se obtendrá la fotografía).
(i) realizar la fotografía con bastante iluminación (para evitar la dilatación de las pupilas),
(ii) alejar el flash del objetivo (para desalinear las direcciones en que apuntan ambos dispositivos), y (iii) disparar un destello previo al de la verdadera toma fotográfica (para que la pupila se contraiga y no le entre tanta luz cuando le llegue el destello con el que se obtendrá la fotografía).
jueves, 15 de septiembre de 2016
martes, 13 de septiembre de 2016
METEORITO
Hallan un meteorito de 30 toneladas en
Chaco, el segundo más grande del mundo
Un meteorito que según el primer pesaje superaría
las 30 toneladas, lo que lo ubica como el segundo más grande del mundo, fue
encontrado el sábado 10/9/16 por un equipo de exploradores de la Asociación de
Astronomía del Chaco en cercanía de la localidad de Gancedo, en el sudoeste
chaqueño.
En diálogo con Télam, Mario Vesconi, presidente de
la Asociación de Astronomía del Chaco, detalló que el hallazgo fue una gran
sorpresa "porque si bien sabemos detrás de los que estamos y de lo que se
trata nuestra investigación, lo que nos sorprende es el tamaño y pesaje del
mismo".
Explicó que el cuerpo celeste hallado, según los
primeros estudios, pesa 30.800 kilos y que se aprovecharon los equipos de
extracción para realizar un nuevo pesaje sobre otro meteorito descubierto con
anterioridad, El Chaco, que arrojó un peso de 28.840 kilos.
El segundo meteorito más importante
fue descubierto y extraído en la zona de Charata ubicada en Campo Cielo, donde
sucedió la gran lluvia meteórica de hace 4.000 años
El hallazgo se produjo en la zona
denominada Campo del Cielo, jurisdicción del municipio de Gancedo, donde hace
aproximadamente 4.000 años impactó una lluvia de meteoritos metálicos.
"Fue una gran sorpresa también el tema del
pesaje porque pudimos cotejar el peso con el otro gran meteorito hallado en la
provincia, llamado El Chaco, porque si bien esperábamos pesos superiores a los
que veníamos registrando, no esperábamos que superara las 30 toneladas",
dijo Vesconi.
Al respecto dijo que al pesaje "lo vamos a
realizar nuevamente porque más allá de la confianza que tenemos de la doble
balanza y de las varias lecturas que hicimos, producto de la sorpresa del
pesaje, es algo que queremos volver a cotejar".
Vesconi resaltó el trabajo realizado ya que es la
primera vez que un hallazgo de esta magnitud se da gracias a los estudios
preliminares de un equipo completamente chaqueño.
"Esos estudios determinaron que la zona de
trabajo iba a ser dificultosa, porque tiene la forma de un cuenco e íbamos a
tener agua superficial debido a napas muy cercanas", explicó el presidente
de la Asociación de Astronomía.
Mencionó que cuando la máquina empezó a limpiar este
nuevo cráter sobre el cual se estaba trabajando para ver el tamaño completo del
meteorito, hubo preocupación por parte del equipo debido a que el agua empezó a
brotar.
"Teníamos un fragmento que se nos estaba
inundando por lo que resultó fundamental el aporte del municipio de Gancedo que
nos facilitó las maquinas para que podamos continuar con la excavación",
aseveró el investigador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)